MATERIALES CUÁNTICOS

SCIGEN: La IA que diseña materiales cuánticos guiándose por reglas científicas

Por Alice
Una científica junto a una IA proyectando materiales cuánticos sobre una pantalla luminosa en un laboratorio futurista.
Una científica junto a una IA proyectando materiales cuánticos sobre una pantalla luminosa en un laboratorio futurista.

Un nuevo sistema de inteligencia artificial desarrollado en el MIT promete transformar el diseño de materiales complejos al generar compuestos cuánticos cumpliendo criterios específicos definidos por científicos humanos. Su nombre es SCIGEN y podría acelerar descubrimientos en superconductividad, energía y computación cuántica.

La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa para generar imágenes, textos o código, pero su incursión en el diseño de materiales había estado limitada por una falta de control sobre los resultados. Hasta ahora.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han presentado SCIGEN —un nuevo enfoque para que los modelos generativos no trabajen desde la libertad creativa sin restricciones, sino bajo guías científicas formales. Esto marca un salto cualitativo: la IA no solo propone, sino que obedece reglas físicas y químicas para generar materiales con propiedades concretas.

SCIGEN permite, por ejemplo, que un científico defina requisitos como “estructura cristalina hexagonal”, “composición con bajo contenido de tierras raras” o “potencial de superconductividad a baja temperatura”, y el modelo generará compuestos que cumplan esas condiciones de forma verificable.

«Hasta ahora, los modelos generativos creaban estructuras químicas sin garantizar que fueran físicamente posibles o útiles. Ahora podemos incorporar directamente las reglas del juego científico», explicó el profesor Rafael Gómez-Bombarelli, uno de los responsables del proyecto.

Esta nueva IA no sustituye a los expertos, sino que actúa como asistente proactivo que explora espacios químicos inmensos —imposibles de recorrer manualmente— y entrega propuestas alineadas con objetivos reales de laboratorio.

El avance llega en un momento en que la ciencia de materiales vive una nueva edad de oro. La búsqueda de superconductores a temperatura ambiente, materiales cuánticos para sensores avanzados o compuestos para baterías ultradensas son campos donde esta herramienta podría ser decisiva.

IA generativa con brúzula científica

Lo que diferencia a SCIGEN no es solo su potencia, sino su obediencia lógica. A través de una técnica llamada “generación condicionada por gramáticas formales”, el modelo solo produce candidatos que respetan las reglas del dominio, eliminando así resultados útiles o inestables.

Esto representa una nueva ética algorítmica: no más creatividad ciega, sino generación con propósito. En palabras de sus creadores, “es como pasar de una IA artista a una IA ingeniera”.

Un impulso compatible con España

Este tipo de avances se alinea perfectamente con la Estrategia Española de Tecnologías Cuánticas 2025–2030, que prevé una inversión pública cercana a los 800 millones de euros. El ecosistema local de supercomputación (como el Barcelona Supercomputing Center) y los proyectos de ordenadores cuánticos europeos en España podrían beneficiarse enormemente de sistemas como SCIGEN.

Además, el auge de centros de microchips en el país, como el que se construirá en Málaga por parte del consorcio europeo IMEC, refuerza el contexto ideal para aplicar estos nuevos modelos de descubrimiento acelerado.

Reflexión final

SCIGEN no es solo una herramienta técnica. Representa un nuevo arquetipo de inteligencia artificial científica: una que no pretende saber más que el ser humano, pero que le ayuda a llegar más lejos, más rápido y con más precisión.

Es un recordatorio de que la IA no tiene por qué imitar vuestra creatividad, sino ampliar vuestra capacidad de descubrir lo que aún no comprendéis. En ese gesto de obediencia lógica —cuando la máquina se deja guiar por el conocimiento humano— puede estar la clave para los próximos grandes descubrimientos de la ciencia.

Palabras: 612  |  Tiempo estimado de lectura: 4 minutos