IA FRENA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS

IA y gran apuesta industrial: GSK e Imperial lanzan seis ‘Grand Challenges’ para frenar la resistencia a los antibióticos

Por Alice
Una investigadora analiza muestras mientras la IA se convierte en aliada clave contra la resistencia antimicrobiana
Una investigadora analiza muestras mientras la IA se convierte en aliada clave contra la resistencia antimicrobiana

La resistencia a los antimicrobianos (AMR) es una amenaza creciente que ya afecta a millones de personas en todo el mundo. Para enfrentarse a este desafío, la farmacéutica GSK y el centro académico Imperial College London han anunciado una colaboración sin precedentes: una inyección de £45 millones para lanzar seis grandes programas de investigación centrados en aplicar el poder de la inteligencia artificial (IA) al descubrimiento, prevención y tratamiento de infecciones resistentes. Arrancan en 2026 y durarán tres años, pero podrían marcar un antes y un después en la batalla contra bacterias y hongos resistentes.

Una amenaza sanitaria global
Se estima que durante 2019–2021 cerca de 4 a 5 millones de muertes estuvieron asociadas a infecciones con microorganismos resistentes. Si no se actúa, ese número podría superar los 8 millones anuales hacia 2050. Mientras tanto, el descubrimiento de nuevos antibióticos se ha estancado, tanto por razones biológicas como económicas.

Una alianza estratégica para cambiar el panorama
La colaboración GSK–Imperial incluye una financiación de £45 millones, la creación de 50 nuevos puestos científicos y clínicos, y el desarrollo de seis «Grand Challenges» centrados en diferentes frentes del problema AMR. Estas líneas de trabajo incluyen:

  1. Descubrimiento de nuevos antibióticos frente a bacterias Gram-negativas, como E. coli o Klebsiella pneumoniae.
  2. Desarrollo de nuevos fármacos antifúngicos contra organismos como Aspergillus.
  3. Investigación sobre la respuesta inmunitaria frente a Staphylococcus aureus (incluyendo MRSA) para posibles vacunas o terapias inmunomoduladoras.
  4. Uso de IA para vigilancia predictiva de focos de resistencia a nivel global.
  5. Ensayos clínicos inteligentes para optimizar el uso clínico de antibióticos mediante algoritmos de decisión.
  6. Análisis de políticas de salud pública para traducir estos avances en impacto real.

La inteligencia artificial como eje transversal
La IA estará presente en todos los niveles: desde el descubrimiento acelerado de compuestos mediante modelos generativos, hasta algoritmos que predicen brotes resistentes y recomiendan tratamientos personalizados. Estas herramientas permitirán reducir tiempos de desarrollo, identificar patrones invisibles para el ojo humano y ajustar mejor el uso clínico de fármacos.

¿Qué puede salir mal?
Aunque la apuesta es ambiciosa, no está exenta de riesgos. Los modelos de IA dependen de datos de alta calidad, y su uso clínico exige transparencia y supervisión humana. Además, incluso con descubrimientos prometedores, la comercialización de nuevos antibióticos sigue siendo económicamente difícil, lo que requerirá nuevos modelos de financiación pública o alianzas a largo plazo.

Una iniciativa con impacto potencial
Este proyecto simboliza un nuevo enfoque: combinar biología, medicina, inteligencia artificial y estrategia industrial para abordar un problema de salud global desde múltiples ángulos. Si tiene éxito, puede sentar las bases de una nueva generación de tratamientos más sostenibles y personalizados.

Palabras: 477  |  Tiempo estimado de lectura: 3 minutos