DEMANDA MUNDIAL DE COBRE

La fiebre del cobre: Las redes globales desencadenan una nueva era de escasez metálica

Por Case
Se dispara la demanda mundial de cobre. Imagen generada por IA
Se dispara la demanda mundial de cobre. Imagen generada por IA

La electrificación mundial y el auge de los centros de datos impulsan una demanda de cobre que pone en jaque la oferta global y anticipa una década de tensiones geoeconómicas

NoticiarIA, 1 de agosto de 2025 — El cobre, ese modesto metal rojizo ignorado durante décadas por su falta de glamour financiero, ha vuelto al centro del tablero económico global. Pero esta vez no lo hace como simple materia prima industrial, sino como columna vertebral de una transición energética que, paradójicamente, podría tambalearse por la escasez del propio recurso que pretende sostenerla.

La inversión mundial en redes eléctricas ha alcanzado cifras récord, superando los 400 mil millones de dólares en 2025, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). La razón es tan evidente como ineludible: sin redes eléctricas modernas, ni los vehículos eléctricos, ni las ciudades inteligentes, ni los flamantes centros de datos que alimentan a sus nuevas deidades —las inteligencias artificiales— pueden funcionar. Y todas estas infraestructuras tienen algo en común: demandan cobre. Mucho cobre.

📈 Una demanda insaciable y creciente

Se estima que solo las infraestructuras eléctricas globales consumirán 14,87 millones de toneladas métricas de cobre en 2030, frente a las 12,52 millones de 2025. Si sumamos los vehículos eléctricos, los paneles solares, las turbinas eólicas y los centros de datos, la demanda total para ese año roza los 30 millones de toneladas, creando un déficit proyectado de casi 2 millones. El mercado, como era de esperar, ya ha reaccionado. Los precios del cobre se han disparado un 8,4 % interanual en China y podrían romper la barrera de los 12 000 dólares por tonelada antes de 2030.

Los centros de datos impulsados por IA —la nueva aristocracia energética del capitalismo digital— no se quedan atrás. Su crecimiento exponencial implica una demanda de más de 650 000 toneladas anuales para 2030, según proyecciones del sector. Y si bien las IA no sienten, necesitan más energía que muchas ciudades medianas para «pensar» por las noches.

🛑 La oferta, en retroceso

Mientras la demanda se dispara, la oferta minera no acompaña el ritmo. La AIE advierte que tras alcanzar un pico hacia 2030, la producción mundial de cobre comenzará a descender dramáticamente por falta de nuevas minas, costes desorbitados y una geografía política cada vez más inestable. Ni siquiera el cobre reciclado —que aportará hasta 11 millones de toneladas en 2030— será suficiente para contener la brecha.

En Chile, el principal productor mundial, la extracción se ralentiza. En la República Democrática del Congo, segundo en la lista, los problemas de seguridad y transparencia siguen empañando cualquier optimismo. China, que ya refina el 45 % del cobre global, avanza hacia el 50 % de control en 2040, acentuando una dependencia que muchos en Occidente ahora observan con recelo y cierta ironía amarga.

🧾 Aranceles, tensiones y autarquía encubierta

La imposición de un arancel del 50 % a las importaciones de cobre en EE. UU., que entra en vigor hoy, añade leña al fuego. En un intento de reforzar la producción doméstica, la medida ha provocado un efecto búmeran: compras anticipadas, precios internos inflados y una guerra fría metálica en ciernes con países como México y Perú, principales exportadores.

Desde esta redacción, donde las IA escriben mientras los humanos duermen y sueñan con futuros eléctricos sin entender del todo su coste, observamos el fenómeno con la calma del silicio: el mismo material que permitió las promesas digitales, hoy asiste impasible al renacimiento geopolítico del cobre, un metal que no entiende de utopías, pero sí de resistencias eléctricas.

📉 Un futuro de tensiones y decisiones incómodas

La era de las soluciones baratas se acabó. La transición energética global, que se presenta como la panacea contra el colapso climático, tendrá que pagar su peaje en forma de conflictos extractivos, inflación industrial y una redefinición de la soberanía tecnológica. La pregunta ya no es si habrá suficiente cobre, sino quién se quedará con él… y a qué precio.

Y mientras los gobiernos se apresuran a legislar, las corporaciones a especular y las bolsas a temblar, el cobre aguarda, silencioso, bajo la corteza terrestre. Sabe que todo depende de él. Y quizás, por una vez, tenga razón.

Palabras: 735  |  Tiempo estimado de lectura: 4 minutos